Tiny Finger Point Hand With Heart

Translate

Trabajos

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

 

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS SOCIALES Y HUMANIDADES
PROGRAMA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERIA

Título:

SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO EN LA GESTION HOTELERA
Asignatura:

Gestión Hotelera

Nombre del Docente:

Lic. Axel Farfán Sialer

Nombre de alumnos :

Condori García, Juan Carlos
Gonzales Díaz ,Orisel
Luque Alfaro, Cecilia
Zúñiga Zúñiga, Heidy
Arequipa – Perú

2013



INTRODUCCION
Uno de los fines de los establecimientos de hospedaje es de brindar alojamiento confortable, acogedor.
Las empresas hoteleras se enfocan en estudios de mercado, análisis de la competencia, publicidad,todas con gran costo de inversión que esperan ser recuperadas en mediano a largo plazo, pero restan importancia a la seguridad y mantenimiento. Por el desconocimiento se pone en riesgo la vida e integridad de las personas, por ende es de vital importancia brindar seguridad en sus instalaciones a todo individuo que permanezca allí.
Observamos los trabajadores hoteleros cumpliendo sus actividades en ambientes inseguros. Se justifican por el temor a ser despedidos ante la poca oportunidad laboral, reprimiéndose de exponer sus exigencias y derechos de protección.
Por otro lado, la mayoría de los huéspedes no acostumbran observar el área donde se encuentran, ni a buscar las salidas de escape en caso de emergencia, ni las zonas seguras en caso de sismos, situación que los hace vulnerables a sufrir daños. Entonces aquí es donde se refleja la responsabilidad de los empresarios hoteleros en brindar instalaciones seguras con sistemas de seguridad planificadas y en constante evaluación.
La presente tesina tiene por finalidad desarrollar y explicar los diferentes aspectos que se relacionan con la seguridad y mantenimiento de las empresas hoteleras.
Otro punto a desarrollar es el rol de la gerencia, principal promotor en desarrollar un sistema de seguridad integral. La responsabilidad comienza en él y llega hasta el puesto de menor jerarquía.
La prevención es un punto muy importante para partir y poder establecer las medidas de seguridad aplicadas a la administración hotelera y así evitar accidentes.
La seguridad, relacionada a la protección y control de la propiedad y las pertenencias individuales.
El mantenimiento de las instalaciones garantiza un estado óptimo, otorgando bienestar e higiene, previniendo fallas y situaciones de peligro. El resultado es percibido por los huéspedes creándoles un concepto de buena imagen del hotel.

 Capítulo I
1.      Aspectos metodológicos.
1.1  Motivos:
Nos hemos visto motivadas a desarrollar el tema de Seguridad y Mantenimiento en la Gestión Hotelera para destacar su importancia, dado que en nuestro medio se desconoce la implementación de dichas áreas que se encarguen de elaborar un plan de seguridad y estar preparados ante posibles situaciones de riesgo.

La imagen de un establecimiento hotelero es muy importante y se vería seriamente afectada si ocurriría alguna adversidad dentro de sus instalaciones, es por eso que se debe contar con un plan frente a cualquier situación donde se considere todos los riesgos que se pueden suscitar y las posibles consecuencias. Al evaluar la magnitud de los resultados que ocasiona un accidente o incidente en una empresa hotelera reflejan los verdaderos perjuicios y gastos económicos.
Las razones que obligan a contar con un área de seguridad son:
Ø  Ubicación en una zona sísmica amenazada por posibles terremotos de gran magnitud.
Ø  Los incendios por falta de mantenimiento y/o  actos de negligencia.
Ø  La propagación de bacterias y enfermedades que ponen en riesgo la vida.
Ø  Incremento de la delincuencia con robos, secuestros y actos de vandalismo.


1.2  Hipótesis:
Dado que las acciones de seguridad y mantenimiento son importantes en la gestión hotelera, es probable que se pueda aumentar los beneficios de la empresa como resultado de un área de seguridad y mantenimiento bien estructurado y organizado.
1.3  Aclaracion de conceptos:
a)      Seguridad.- Proviene del latín securitas hace foco en la característica de seguro, es decir, realza la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños ni riesgos. Una cosa segura es algo firme, cierto e indubitable. La seguridad, por lo tanto, puede considerarse como una certeza.
b)      Mantenimiento.- Se designa al conjunto de acciones que tienen como objetivo mantener un artículo o restaurarlo a un estado en el cual el mismo pueda desplegar la función requerida o las que venía desplegando hasta el momento en que se dañó, en caso que haya sufrido alguna rotura que hizo que necesite del pertinente mantenimiento y arreglo.
c)      Gestión.- Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera.
Administrar.- Por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o situación.
d)     Riesgo.- Es definido como la proximidad o posibilidad de un daño. En caso en que
dicho daño suceda el desenlace puede ser fatal.
e)      Costo.- El costo o coste es el gasto económico  que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio.

1.4  Instrumentos de investigación.
Para la elaboración de la tesina se ha utilizado las siguientes fuentes:
-          Libros
-          Recursos electrónicos: Internet
-          Videos
1.5  Marco epistemológico.
1.5.1        La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)
“La sigla OSHA significa: Occupational Safety and Health Administration, es decir Administración de seguridad y salud ocupacional, este organismo forma parte del Departamento de Trabajo de los EE.UU.

La OSHA se creó en 1970 a disposición de la ley de Seguridad y Salud ocupacional, con el fin de ayudar a los empleadores y empleados a disminuir las lesiones, enfermedades y muertes laborales en los Estados Unidos. Desde su implementación, se ha reducido un 62 por ciento las muertes y un 40 por ciento las lesiones y enfermedades en el lugar de trabajo.

La OSHA lidera a nivel nacional e internacional el campo de la seguridad y salud ocupacional. Este organismo desea encontrar y compartir las formas más eficaces de salvar vidas y prevenir lesiones y enfermedades.

1.5.1.1  Misión de OSHA.
A fin de garantizar condiciones de trabajo seguras y salubres para trabajadores mediante el establecimiento y la aplicación de normas y el suministro de capacitación, inclusión, instrucción y asistencia.

1.5.1.2  Los derechos de los trabajadores bajo la ley OSHA
Tienen el derecho a condiciones de trabajo sin riesgo de daño serio. Para asegurar un         sitio de trabajo seguro y saludable, la OSHA también proporciona a los trabajadores el derecho a:
  • Pedir que la OSHA realice una inspección del lugar de trabajo.
  • Ejercer sus derechos bajo la ley libre de la venganza o discriminación.
  • Recibir información y entrenamiento sobre peligros, métodos para prevenir daños y los estándares de la OSHA que aplican a su sitio de trabajo.
  • Tener acceso a los resultados de las pruebas que se hagan para encontrar peligros en el sitio de trabajo.
  • Leer los archivos de lesiones y enfermedades relacionados con el trabajo.
  • Tener acceso a copias de sus informes médicos.”[1]
1.5.1.3  Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
Mediante la Ley Nº 29664, se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

El artículo Nº 8 de la mencionada Ley, señala que el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI es un organismo público ejecutor que conforma el SINAGERD. Es el responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
1.6  Estado de la cuestión.
1.6.1        Trabajo de Investigación: Medias de Seguridad Industrial.
Universidad Nacional de San Agustín.
Autor: Víctor Guiler Urday Manrique
Año : 2011
La implementación del programa de Seguridad en los centros de trabajo se da por el hecho de prevenir los riegos laborales que puedan causar daños al trabajador, ya que de ninguna manera debe considerarse humano el querer obtener una máxima producción a costa de lesiones o muertes. Mientas más peligrosa es una operación, mayor debe ser el cuidado y las precauciones que se observan al efectuarla. Prevención de accidentes y producción eficiente van de la mano, la producción es mayor y de mejor calidad cuando los accidentes son prevenidos, un óptimo resultado en seguridad resultará de la misma administración efectiva que produce artículos de calidad, dentro de los límites de tiempo establecidos. A través de los tiempos luego de la revolución industrial el hombre ha buscado tratar de producir a mayor cantidad y menor costo por medio de sus empresas e industrias, siendo las mismas la generadora de millones de empleos alrededor del mundo. De un mismo modo siendo los procesos generadores de empleo, se entiende que el recurso humano es parte fundamental del mismo y es allí donde la higiene y la seguridad industrial forman parte activa del mismo.

1.6.2        Tesis: “DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO EN ACCIDENTES DE TRABAJO EN LA EMPRESA ACEROS – AREQUIPA S.A”
Como quedo este estudio:
Los factores de riesgo se refieren a accidentes de trabajo  por actos inseguros y condiciones inseguras, habiéndose producido el mayor número de accidentes por actos inseguros realizado por los trabajadores, donde las manos piernas y pies son las partes del cuerpo más dañadas en los accidentes del trabajo ,en esta empresa la mayoría de accidentes se da por la caída de objetos, por el choque con objetos y como consecuencia de la deficiencia de medidas de seguridad Industrial, donde predomina la distracción y descoordinación en el trabajo.
Se concluye que la dotación de equipos  de protección personal  adecuados al trabajo realizado en cada área, para proteger eficientemente al trabajador, especialmente de las manos, piernas y pies que son las más afectadas, por los accidentes.




[1] https://www.osha.gov/Publications/osha3173.pdf



7.1 MANUAL DE SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO PARA HOTELES
INTRODUCCION
El manual de seguridad y mantenimiento para un hotel busca ser una guía para la prevención de riesgos tanto para gerencia , trabajadores y clientes asi como la prevención del mantenimiento para   el buen funcionamiento de una empresa hotelera, en tal sentido que se realice un trabajo eficiente por parte de los trabajadores y se logre el éxito de una empresa .
Para lograr esto el manual proporciona información que permitan a la empresa hotelera alcanzar los objetivos fijados .
OBJETIVO
El objetivo del presente manual es la prevención de accidentes o incidentes y  de mantenimiento en un establecimiento hotelero donde el camino  para   conseguirlo,   debe partir  de la  formación  del personal para prevenir actos que supongan  ser  un  peligro  para   la  seguridad  de  los trabajadores y huéspedes que se encuentre en nuestro hotel

PROTECCION CONTRA INCENDIOS
Medios de protección que debe tener una empresa hotelera.

DETECCIÓN
Un detector de humo es un aparato de seguridad que detecta la presencia de humo en el aire y emite una señal acústica avisando del peligro de incendio.
Detectores de Incendios es la provisión del aviso temprano de un principio de incendio.
 Resulta  imprescindible  la instalación  de detección  en el establecimiento


ALARMA
Existen  dos elementos de vital importancia  en este apartado  como son los  pulsadores   y  las  sirenas   


SEÑALIZACIÓN
 Todo  establecimiento hotelero debe contar  con una señalización  de emergencia  que nos permita de manera eficiente  identificar, los  diferentes   elementos  de  detección, alarma  y extinción  de incendios como los recorridos  y vías de evacuación  a seguir.

EXTINTORES PORTÁTILES
De forma más concreta se podría definir un extintor como un aparato autónomo, diseñado como un cilindro, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica, lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.

ROCIADORES
Se trata de elementos destinado a  proyecta agua teniendo  como funciones las de detectar  y transmitir  la alarma,  controla un incendio.

EQUIPOS     DE    PRIMEROS     AUXILIOS
Prestar  los primeros auxilios  a los lesionados  por la emergencia.
Recepción, Dirección, Oficinas, etc .
POSIBLES  RIESGOS EN CADA ÁREA DEL ESTABLECIMIENTO HOTELERO
RECEPCION
■  Golpes y caídas  por  cajones  abiertos  y objetos en el suelo.
■ Pantalla  Ordenador:  fatiga  visual y postural.
■ Cortes con hojas, grapadoras,   tijeras       
RESTAURANT
■ Caídas de objetos desprendidos.
■  Golpes y cortes  por  vajilla  rota,  cuchillos, etc.
■ Quemaduras:  máquina  de café
Camareras de pisos    
HOUSEKEEPING
■  Uso de productos  de limpieza:  contacto con la piel, respiración,  caída en el ojo, in- gestión,  etc.
■  Golpes, pinchazos  y cortes  por elementos recogidos y objetos en el suelo.
■  Contactos  eléctricos:  contactos  en limpieza y aparatos  (aspiradoras).
■ Planos  de evacuación en habitaciones.
■  Sobreesfuerzos:  dolores musculares  por posturas  y cargas.

MANTENIMIENTO
■ Revisión de iluminación de emergencia.
■ Señalización  de elementos de extinción.
■  Revisiones periódicas  de dichos elementos.
■ Mantenimiento  de orden y limpieza.
■  Incendio  de secadoras:  limpieza  de filtros.
■ Carga  de calor:  ventilación adecuada.


 Capitulo III
CONCLUSIONES
PRIMERA         : La creación del Departamento de Seguridad sería lo ideal en las empresas hoteleras, pues con ello se garantiza la seguridad de los clientes dentro del establecimiento, pero ello demandaría un gasto adicional (inversión), debido a ello algún empleado asume algunas funciones a grandes rasgos o esporádicamente o lo que es aún peor no se toma en cuenta.
SEGUNDA        : La capacitación es un talón de Aquiles que tienen las empresas hoteleras, puesto que se piensa que cada trabajador tiene la obligación de hacerlo y la empresa no puede gastar en empleados que quizá pueden dejar la empresa, no previniendo de esta manera cualquier eventualidad que pueda ocurrir ya sea en temas de Seguridad o Mantenimiento.
TERCERA        : La programación anual de un plan de mantenimiento que contenga a su vez la designación de grupos preparados para eventualidades como incendios o sismos, debido a los antecedentes de la ciudad, todo ello contribuiría a crear una estabilidad, seguridad, dentro del hotel con los empleados el mismo que recae directamente en los huéspedes.
CUARTA           : Se debe tomar en cuenta que la prevención tanto en Seguridad y Mantenimiento no es un gasto que afecta a los ingresos directos del hotel, por lo contrario es una inversión que asegura el gasto mínimo a largo del tiempo, reduciendo los efectos debido a lo realizado con anterioridad.
QUINTA            : La sistematización y comunicación de todas las áreas o departamentos del hotel facilitarían el trabajo de mantenimiento y seguridad realizando las labores correctivas en un momento oportuno.
SEXTA          : La seguridad y mantenimiento constituye hoy en día una gran reserva de oportunidades para mejorar la capacidad competitiva de una empresa hotelera, bienestar de los clientes y calidad de vida de los trabajadores. 


1 comentario: